GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS
Hola amigos profesionales de salud aquí les dejo esta interesante GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS que sera de muy buena información para ustedes.
Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel que lo producen los distintos agentes ya sea por calor,frió,productos químicos,electricidad o radiación como los rayos solares,luz ultravioleta o infrarroja, ect que ocasionan lesiones de quemaduras ya que hay distintos tipos de quemaduras dependiendo de la gravedad de la quemadura del paciente la de quemadura de primer grado quemadura de segundo grado y quemadura de tercer grado.
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS
Clasificación de las Quemaduras:
Las quemaduras se clasifican de acuerdo a la capa de la piel hasta donde llega la lesión (profundidad). En nuestro país la clasificación utilizada es la del Dr. Benaím que distingue tres tipos de quemaduras:
1. Quemaduras de tipo A: (primer grado, epidérmica) que afecta la solamente la epidermis. Se distinguen dos formas:
• Quemadura de tipo A superficial: que se presenta como un enrojecimiento de la piel (eritema) sin ruptura de la misma; se acompaña de hipersensibilidad. el ejemplo más típico es la quemadura por exposición solar.
• Quemadura de tipo A flictenular: donde puede estar comprometida la membrana basal, sin llegar a afectar la dermis. Se presenta con las características flictenas, es muy dolorosa, y cura sin secuelas en dos semanas.
2. Quemaduras de tipo AB o quemadura intermedia: (segundo grado, dérmica) compromete la dermis. Las quemaduras intermedias, tienen la característica de evolucionar según el grado de destrucción de la dermis como:
3. “ABA” (quemaduras intermedio-superficiales) en las cuales la piel se regenera a partir de los restos epidérmicos de las faneras; o como “ABB” (quemaduras intermedioprofundas) que por la mayor destrucción de la dermis evolucionan con profundización de las lesiones y requieren autoinjerto de piel para su curación.
4. Quemaduras de tipo B (tercer grado, subdérmica), la lesión se extiende hasta la hipodermis, con lesión de todas las capas de la piel. Solamente puede ser reparada con el autoinjerto de piel.
Las quemaduras de cuarto grado serían, para muchos autores, aquéllas que afectan el tejido subcutáneo, músculo, fascia, periostio o hueso. En general, en la práctica, en nuestro país no se utiliza este tipo de denominación.
Participación del personal de enfermería en la rehabilitación temprana del adulto gran quemado
Se recomienda realizar evaluación de rehabilitación integral durante las primeras 24 horas desde que la o el paciente ingresa al centro hospitalario.
La posición del paciente quemado forma parte de la rehabilitación integral y debe ser lo más precoz posible, complementándose con la fase de curaciones. Posiciones adecuadas definidas tempranamente permiten disminuir el edema, mantener rangos articulares y preservar la función.
Las posiciones terapéuticas dependerán de la ubicación de las quemaduras y de la presencia de injertos.Se recomienda realizar movilización precoz de la o el paciente gran quemado desde su ingreso al centro hospitalario.
Amigos espero sea de mucha ayuda a cada uno de ustedes quienes desean tener el manual les dejo aquí al final del texto.
acceda aquí.
GUIA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN QUEMADURAS