Descarga Sistema de Control de Motores Eléctricos Industriales
Sistema de Control de Motores Eléctricos Industriales
Estimados amigos en esta oportunidad les comparto el Sistema de Control de Motores Eléctricos Industriales como es de conocimiento hoy en día la mayor parte de mano de obra calificada de los eléctricos justamente esta en la labor de las organización para que ponga en operación a todo los equipos.
Todo esto implica a que el personal electricista sepa leer, interpretar los diagramas así mismo realizaran el cableado e instalación de los circuitos de control y de fuerza de los motores eléctricos, es su función realizar las pruebas de arranque y dejar totalmente operativo los equipos.
Los eléctricos deben basarse para realizar los trabajos en las normas técnicas y los procedimientos regidos por los estándares de control NEMA americanos , así como DIN europeos.
Hoy en día vemos un gran avance en la tecnología de los motores que brinda diferentes funcionalidades al cliente y evidentemente requiere mayor conocimiento para el montaje, instalación, funcionamiento perfecto de los tableros de mando, a la vez facilita al técnico electricista los sensores acoplados al equipo marcando los errores y la ubicación donde será fácilmente reparado o solucionado al momento, inclusive todos los motores modernos son monitoreados a través de una pc que facilita mucho el trabajo.
Manual de Sistemas de Control de Motores Eléctricos Industriales, Manual de Instalación de Motores Eléctricos Industriales, Potencia de Motor, Instalación de Motor Eléctrico
Enseguida se describe la información grabada normalmente en una placa de datos de un motor eléctrico.
Información principal:
1. Número de serie (SER NO): Es el número exclusivo de cada motor o diseño para su identificación, en caso de que sea necesario ponerse en comunicación con el fabricante.
2. Tipo (TYPE): Combinación de letras, números o ambos, seleccionados por el fabricante para identificar el tipo de carcasa y de cualquier modificación importante en ella. Es necesario tener el sistema de claves
del fabricante para entender este dato.
3. Número de modelo (MODEL): Datos adicionales de identificación del fabricante.
4. Potencia (H.P.): La potencia nominal (h. p.) es la que desarrolla el motor en su eje cuando se aplican el voltaje y frecuencia nominales en las terminales del motor, con un factor de servicio de 1.0 .
5. Armazón (FRAME): La designación del tamaño del armazón es para identificar las dimensiones del motor. Si se trata de una armazón normalizada por la NEMA incluye las dimensiones para montaje (que indica la norma MG1), con lo cual no se requieren los dibujos de fábrica.
6. Factor de servicio (SV FACTOR): Los factores de servicio más comunes son de 1.0 a 1.15. Un factor de servicio de 1.0 significa que no debe demandarse que el motor entregue más potencia que la nominal, si se quiere evitar daño al aislamiento. Con un factor de servicio de 1.15 (o cualquier mayor de 1.0), el motor puede hacerse trabajar hasta una
potencia mecánica igual a la nominal multiplicada por el factor de servicio sin que ocurran daños al sistema de aislamiento. Sin embargo, debe tenerse presente que el funcionamiento continuo dentro del intervalo del factor de servicio hará que se reduzca la duración esperada del sistema de aislamiento.
7. Amperaje (AMPS): Indica la intensidad de la corriente eléctrica que toma el motor al voltaje y frecuencia nominales, cuando funciona a plena carga (corriente nominal).
8. Voltaje (VOLTS): Valor de la tensión de diseño del motor, que debe ser la medida en las terminales del motor, y no la de la línea. Los voltajes nominales estándar se presentan en la publicación MG1-10.30 .
9. Clase de aislamiento (INSUL): Se indica la clase de materiales de aislamiento utilizados en el devanado del estator. Son sustancias aislantes sometidas a pruebas para determinar su duración al exponerlas a temperaturas predeterminadas. La temperatura máxima de trabajo del aislamiento clase B es de 130 grados centígrados; la de la clase F es de 155 grados centígrados y la de la clase H es de 180 grados centígrados.
10. Velocidad (RPM): Es la velocidad de rotación (rpm) del eje del motor cuando se entrega la potencia nominal a la máquina impulsada, con el voltaje y la frecuencia nominales aplicados a las terminales del motor (velocidad nominal). Nota.- Esta velocidad también se le conoce como velocidad asíncrona en el caso de los motores eléctricos de inducción tipo rotor jaula de ardilla asíncronos.
11. Frecuencia (HERTZ): Es la frecuencia eléctrica (Hz) del sistema de suministro para la cual está diseñado el motor. Posiblemente ésta también funcione con otras frecuencias, pero se alteraría su funcionamiento y podría sufrir daños.
12. Servicio (DUTY): En este espacio se graba la indicación “intermitente” o “continuo”. Esta última significa que el motor puede funcionar las 24 horas los 365 días del año, durante muchos años. Si es “intermitente” se indica el periodo de trabajo, lo cual significa que el motor puede operar a plena carga durante ese tiempo. Una vez transcurrido éste, hay que parar el motor y esperar a que se enfríe antes de que arranque de nuevo.
13. Temperatura ambiente (oC): Es la temperatura ambiente máxima (oC) a la cual el motor puede desarrollar su potencia nominal sin peligro. Si la temperatura ambiente es mayor que la señalada, hay que reducir la potencia de salida del motor para evitar daños al sistema de aislamiento.
14. Número de fases (PHASE): Número de fases para el cual está diseñado el motor, que debe concordar con el sistema de suministro.
15. Clave de KVA (KVA): En este espacio se inscribe el valor de KVA que sirve para evaluar la corriente máxima (de avalancha) en el arranque. Se especifica con una letra clave correspondiente a un intervalo de valores de KVA/hp, y el intervalo que abarca cada letra aparece en la norma NEMA MG1-10.36. Un valor común es la clave G, que abarca desde 5.6 hasta menos de 6.3 KVA/hp. Es necesario comprobar que el equipo de arranque sea de diseño compatible, y consultar si la empresa suministradora de energía eléctrica local permite esta carga en su sistema.
16. Diseño (DESIGN): En su caso, se graba en este espacio la letra de diseño NEMA, que especifica los valores mínimos de par mecánico de rotación a rotor bloqueado, durante la aceleración y a la velocidad correspondiente al par mecánico máximo, así como la corriente irruptiva máxima de arranque y el valor máximo de deslizamiento con carga. Estos valores se especifican en la norma NEMA MG1, secciones 1.16 y 1.17.
Estimados amigos esto y mucho mas especificado encontrarán en el libro que esta prácticamente completo para un electricista, pueden descargar al final del texto el libro y a la vez vale aclarar que compartimos este manual por lo que es de mucha importancia recopilado de internet que esta libre de descarga, pueden acceder aquí.
Fuente: Isaias Celicio Ventura
Manual de Sistemas de Control de Motores Eléctricos Industriales, Manual de Instalación de Motores Eléctricos Industriales, Potencia de Motor, Instalación de Motor Eléctrico
sistemas de control de motores electricos industriales