Guía Básica de Riesgos Laborales en Sector Sanitario

Estimados amigos es fundamental contar con una guía básica de riesgos específicos en el sector sanitario que presta y es un servicio esencial para la sociedad. Esta Guía Básica puede servir para que conozcas mejor los riesgos laborales que pueden afectar a tu salud y a tu seguridad en el puesto de trabajo. En nuestro sector se dan gran parte de los peligros que pueden aparecer en un entorno laboral, por no decir todos, ya que contamos con laboratorios, lavanderías, talleres, depósitos de gases, consultas, hospitalización, quirófanos, centrales de esterilización, radiología, urgencias, cocinas, archivos, bibliotecas, centrales de transformación eléctrica, calderas, almacenes, departamentos administrativos…

En estos y otros lugares de trabajo no citados, estos peligros que sin apenas darnos cuenta nos rodean, pueden provocarnos accidentes de trabajodebidos a caídas, golpes, contactos eléctricos, contactos térmicos, incendios, explosiones, atrapamientos, golpes con vehículos, salpicaduras, agresiones, sobreesfuerzos, cortes, pinchazos…También pueden causarnos enfermedades profesionales, ya sean producidas por agentes físicos (ruidos, vibraciones, radiaciones), agentes biológicos, agentes químicos…Y también acarrearnos otro tipo de enfermedades relacionadas con el trabajo, causadas por los peligros de origen ergonómico y psicosocial: la carga física, la carga mental, la insatisfacción, la turnicidad, la nocturnidad, los elevados ritmos de trabajo, la precariedad laboral, la mercantilización de la sanidad…

En esta Guía Básica, Guia Basica de riesgos laborales en sector Salud sin ánimo de ser pretenciosos, vas a “explorar” sobre una serie de riesgos laborales que son específicos de nuestro sector, razones por las que hay que prevenirlos e información para saber identificarlos, combatirlos y minimizarlos.

En relación al riesgo biológico, recogemos su clasificación, las obligaciones del empresario (el Gerente en nuestro caso) y las precauciones universales que debes conocer, así como la estrategia fundamental para prevenir el riesgo laboral de los microorganismos vehiculizados por sangre. También hablaremos de los residuos y de la sensibilización de los trabajadores y trabajadoras al látex.

No podemos olvidar los riesgos relacionados con los agentes químicos, sus efectos para la salud, las sustancias químicas más peligrosas en los centros sanitarios, las obligaciones de la empresa (Gerencia) y, completando la información, la importancia de las fichas de datos de seguridad y la simbología utilizada para identificar las sustancias peligrosas.

En los riesgos físicos nos centramos, por su potencial peligroso, en las radiaciones. Hemos diferenciado las fuentes de radiación destacando sus riesgos y sus efectos para la salud, las medidas de protección ante la exposición de radiaciones no ionizantes y las medidas de protección, clasificación de las zonas y de los trabajadores expuestos, vigilancia de la salud y recomendaciones básicas de seguridad y salud en la exposición a radiaciones ionizantes.

En los distintos puestos de trabajo y funciones que realizamos encontramos riesgos ergonómicos, para los cuales proponemos medidas preventivas frente a la manipulación de cargas, la movilización de enfermos y el manejo de las pantallas de visualización de datos (ordenadores principalmente).

También hemos analizado los riesgos psicosociales que tienen que ver con la mala organización en el trabajo y que pueden traer graves consecuencias para la salud de los trabajadores y trabajadoras que los sufren.

Y en un sector tan fuertemente feminizado como el que nos contempla, no podíamos dejar de dedicar un capítulo a los riesgos para la reproducción y la maternidad, como tampoco otro dedicado a la turnicidad y a la nocturnidad. Ya se sabe…un hospital no descansa nunca… abierto las 24 horas los 365 días del año.

Estimados amigos espero sea esta guía de mucha utilidad para cada uno de ustedes a si mismo para acceder a manuales y libros del sector salud pueden visitar a la página http://www.instructorhse.com

Fuente de la guía: Junta de Castilla y León

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *